Son las nueve de la mañana y lo único que puedo ver es a un grupo de personas que cargan una bolsa naranja. La mía es negra, como de costumbre. Camino a prisa mientras pienso que no bebí suficiente café. Hoy, veinte de marzo, un día antes del Día Mundial de la Poesía, soy un estudiante de Relaciones Internacionales asistiendo a (su primer) Congreso de Diseño de Información Visual. Y no podría estar más emocionado.
Mi amigo Luigi me entrega la libreta oficial del evento. Él diseñó el logo: en segundo plano una sucesión de lunares en tonalidades moradas, amarillas y naranjas; en primer plano se lee INFODESIGN 2014. Rápidamente ojeo la página en la que aparecen los ponentes del primer día. Tres apellidos: Shakespear, Simlinger, y Spinillo.
Un poco pasadas las 10h30 Juan Shakespear comienza a hablar en un inconfundible acento bonaerense. “El diseño es para la gente, tiene nada que ver con el arte o la auto-expresión”. Poderosa frase para iniciar una ponencia cuyo título es “Sembrando señales cosechando identidad”. Durante varios minutos el ponente comparte con los asistentes al evento la importancia que tiene la señalización en los espacios públicos; ésta debe volverlos legibles tanto como debe reflejar sus valores. Más allá de meramente informar, las señales establecen un diálogo con el usuario, un intercambio de experiencias, momentos y recuerdos. Replantean la comunicación que existe entre paisaje-gente, y lo hacen de manera eficiente y funcional, dentro de un determinado contexto en el que predomine un determinado lenguaje resultado de una estrategia cuyo último propósito es dotar de identidad al espacio…y al usuario: ese cliente del cliente, él es para quien realmente se diseña.
La trinidad de Shakespear: IDENTIDAD-IIDENTIFICACIÓN-IIIMAGEN. I: los rasgos que convierten algo en único. II: las herramientas para establecer identidad. III: el resultado de combinar los dos anteriores en un espacio…en una ciudad que no es estática. Evoluciona. “Una ciudad cambia y modifica nuestras conductas…tanto como nuestras conductas modifican la ciudad”, finaliza. Y yo me quedo pensando en todas esas señales que he visto en las calles…tanto las físicas como las otras. Y los recuerdos. Al finalizar la ponencia tuve la oportunidad de charlar con Juan y su adorable esposa Vero (quien es Arquitecta) sobre la vida en Buenos Aires, el trabajo público/privado, y la identidad de un Diseñador. Siempre es un placer conocer personas como ellos .
Trained as an architect and then became a graphic designer. Definitivamente ha sido la descripción personal más interesante que he leído esta semana. Ahora estoy escuchando a Peter Simlinger. Su charla lleva el título “The installation of a new signage system at a middle-sized European airport”. Nunca supe cuál aeropuerto. Lo que sí supe es que el hombre que tengo frente a mi modifico todos y cada uno de los pictogramas aeroportuarios para así volverlos más comprensibles. Basándose en un proyecto de la Unión Europea conocido como IC-IC (interconnectivity through infoconnectivity), Simlinger volvió más eficiente la lectura de los símbolos que tatúan un aeropuerto. No hay parafernalia. No hay confusión. Hay información. Hay lectura perfecta. Él lo sabe. Él lo hizo. “You just want to find your gate. Nothing more. Nothing less. You don’t want to be entertained”.
Hora de la comida. Ha sido una sorpresa encontrarme con Mario y Chicali: a él lo conozco desde la primaria, más de diez años; a ella la conozco desde la preparatoria, siete años. Él, ITESM. Ella, IBERO. Y0, UDLAP. ¿Quién dice que el Diseño no conecta conexiones perdidas?
Regreso al Auditorio de la UDLAP. Dulce es Campus REP de Apple Education. Está parada a la mitad del escenario comunicándole a los asistentes la dinámica que ha preparado para el Congreso. Conozco a esta chica desde que entró a la Universidad. La he visto crecer. Cada día más. No podría estar más orgulloso de ella.
Lo único que sé de la siguiente, y última, ponente es que en su biografía aparecen juntas las palabras “diseño” y “salud”. “How people interact with information?” pregunta Carla Spinillo quien está head-to-toe vestida de negro. Y no cualquier tipo de información. No necesito pensar demasiado. Ella muestra en pantalla una ininteligible receta médica. Junto con un grupo de alumnos, esta PhD brasileña busca hacer más comprensible la información relacionada con el ámbito de la salud.
Spinillo lee incontables textos médicos: recetas, cajas de pastillas, informes, etc., para así traducirlos (literalmente) y, a través del diseño, hacer que cualquier persona (relacionada con la medicina o no), pueda comprender lo que lee. El resultado son flyers, campañas, cajas de medina que no sólo se ven estéticamente fenomenales…sino que cumplen realmente su propósito: comunicar a través de un diseño estratégico y funcional. “We have to read”, dice casi al finalizar. Ya me había ganado estando toda vestida de negro. Cuando dijo que hay que leer me convirtió en su fan. Simple.
El día está por acabar. Acaba de terminar el brindis inaugural. Some wine, some friends, some fun. Veo la lista de ponentes para el día 2: Bernie Roessler, David Kimura & Gaby Valera, Isaías Loaiza, y Gerry Leonidas. Ser un estudiante de Relaciones Internacionales asistiendo a un congreso de Diseño de Información Visual jamás había sido tan divertido…y académicamente enriquecedor.
Agradecimientos infinitos a LOOP/Mesa Directiva de Diseño de Información Visual UDLAP 2013-2014.