Papa va venir me chercher

Ayer tuve la oportunidad de presentar la película “Los Coristas” en en ciclo “El arte acontece: música, danza y cine en la vida cotidiana”. A continuación, el texto que leí.

Les choristes

“Papa va venir me chercher”. La esperanza que sólo existe los días Sábado. Un no-lugar en la Francia de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. 1949, para ser exactos. Un grupo de niños sin padres. Una estructura académica, y de vida, a la vieja escuela. Monotonía que deviene en soledad. Del tipo de soledad que existe aún cuando se está rodeado de personas. De esa de la que uno se da cuenta cuando llega a la edad adulta.  El fondo del estanque. Donde la luz no llega. Donde la música no se escucha. Donde nadie alza la voz. Donde no pasa el tiempo.

“Los Coristas” es una película francesa dirigida por Christophe Barratier; con un guión del mismo Barratier en colaboración con Philippe Lopes-Curval, música de Bruno Coulais y vestuario de Leonel Martínez. No es mi intención detallar aquí el argumento de la película. Esto no es una sinopsis. Basta decir que, a mi parecer, es una película sobre la esperanza, sobre lo que se puede llegar a ser cuando uno se equivoca, sobre empezar de nuevo, sobre aviones de papel que despegan desde una ventana, sobre una orquesta, sobre los lazos que uno crea con extraños, sobre los anónimos que se vuelven conocidos para así cambiarnos la vida.

Pensamos en la Francia de la posguerra. En la devastación. En los bombardeos. En los muertos. En las trincheras. Pensemos en Oliver Twist, pero en Francia. Y con ese pensamiento, veamos “Los Coristas”, porque todos esos elementos, y otros más, están en la película, pero de manera tácita. No hay un horror gráfico de la guerra. No hay soldados muertos, ni países divididos, no hay vencidos, ni ganadores. Sólo hay un internado para “niños difíciles”. Eso en un primer plano, en un segundo, lo que mencioné antes.

Como mencioné, parece que el tiempo no transcurre en el fondo del estanque. Eso ºpersonaje que recuerda a esas personas que de repente llegan. Quién sabe si en el momento indicado. Pero llegan. Y a través de una serie de diversos acontecimientos, hacen a uno caer en cuenta de todo lo que se es capaz.

Recuerdos en retrospectiva. La película comienza mirando hacia atrás. Al pasado. Hacia la música, la cuál, como bien se dice durante el film, puede cambiar la vida. Si bien en un punto mis palabras podrían tachar de predecible a esta producción cinematográfica, los invito a que no se dejen sorprender por lo que estoy diciendo. Los coristas va más allá de un profesor fracasado que llega a una escuela de “niños problema” y cambia las cosas con música, todos sonríen, son felices, bla, bla, bla.

Esta película refleja empatía, cierta caridad, la apuesta que se hace cuando ya se jugaron todas las otras cartas. Refleja también, como bien es el título de este ciclo de cine, curado por Mariana Ortíz Loyola Morán, la relevancia de la música, en este caso, en la vida cotidiana. Se le atribuye a Nietzsche el decir  que sin música, la vida sería un error.  “Los Coristas” lo deja en claro.

“Mira tu camino, a los niños olvidados, perdidos, dales la mano para llevarlos  a otro mañana”. Ese es el primer verso de una de las canciones que podrán escuchar a continuación, las cuáles fueron interpretadas por “Los Pequeños Cantores de Saint-Marc”, un colegio en Lyon, Francia, que fue invitado a participar en la película, y cuyo uno de sus integrantes, Jean Baptiste Maunier, participó como protagonista.

Como dije al inicio, no es mi intención realizar una sinopsis de la maravillosa película que están por ver a continuación. Los invito a que la disfruten. Y con ella vuelvan a creer. Recuerden lo que habían olvidado. Piensen que las notas musicales se pueden sentir. Hablar de música implica no sólo hablar del sentido del oído, implica también hablar de sentimientos.

Disfruten pues, de esta película que inaugura el ciclo “El arte acontece: música, danza y cine en la vida cotidiana”.

Los invito a aprender, como yo lo hice cuando vi este película… que la esperanza nace los días Sábado, cuando uno pone todas sus fuerzas en creer que algo está por suceder.

Muchas gracias.


 “El arte acontece: música, danza y cine en la vida cotidiana” es un ciclo de cine que se presenta esta semana en Sala Nueve. Más información aquí. 

El arte acontece

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s