A propósito de “130 años, 130 obras”

Foto 11-01-15 14 09 09

No es mi intención teorizar sobre sobre los tres ejes temáticos (Virreinato, Siglo XIX, Siglos XX y XXI) que dividen “130 años, 130 obras”, para eso están las hojas de sala de –cuando menos en esta exhibición– más de cinco párrafos.

Me basta con escribir que esta exhibición es un deleite… aun con la museografía extraña –como usualmente suele serlo en el Palacio de Cultura BANAMEX.

Algunas notas al pie de mi visita:

• El recorrido inicia con “Amaos los unos a los otros” (1926-27), de Ángel Zárraga. Interesante elección. En estos violentos tiempos en los que vivimos, es necesario recordar que lo esencial es la tolerancia que se profesa hacia el prójimo (en la pintura se observa una convivencia entre personajes de castas diversas)…por más que eso suene a cursilería.

• En el segmento dedicado al Virreinato destaca la pintura de María Magdalena hecha por Juan Tinoco en los años comprendidos entre 1670-1685. No solo llama la atención los ojos vidriosos del personaje, también lo hace la luz que ilumina su rostro. En un plano menor –en la esquina inferior derecha–, hay una peculiar cinemática en un collar de perlas roto y un frasco de perfume derramado. En este mismo eje curatorial, sobresalen –por técnica– dos piezas con incrustaciones de concha nácar. Un detalle en una opaca a la otra: un niño con muletas.

• Hay un retrato del Emperador Maximiliano hecho por A. Chávez en 1865. Me he fijado en sus ojos. Hay una cierta melancolía en ellos. Después de esa primera fijación, reparé en la barba. Recordé lo que un profesor (el Dr. Raúl Bringas) dijo sobre ese personaje: era alto y rubio…como un elfo.

• La pintura “Interior de la Academia de San Carlos” (1858), de Mateo Herrera me recordó a “El Louvre” (1889), de Louis Béroud. Me gustaría escribir que fue al revés,0349 conocí primero la de Béroud.

• La última –y más extensa– sección fue mi favorita: siglo XX y XXI. Nostalgia contemporánea, ¿existe eso? ¿Existe el extrañar lo que, de una u otra manera, aún está presente? Aquí: “Desfile del 1º de mayo” (1956), de Diego Rivera, y los fantasmagóricos figuras de Manuel Rodríguez Lozano.

• Hay tres Juan O’Gorman: “Historia del futuro” (1975), “La Torre de Marfil” (1945), y “Entre la filosofía y la ciencia” (1948). Hay un diálogo entre los dos primeros, lo rigen los globos aerostáticos representados. Esta triada es de la época previa a mi O’Gorman favorito: el delirante, los instantes previos al suicidio.

• Los colores de “Mujer caminando” (1978), de Rufino Tamayo, se asemejan a ese mural que está en Bellas Artes: “La humanidad se libera de la miseria” (1960), de Jorge González Camarena.

• Ningún recinto cultural se salvan de los “Niños SEP” (definidos así por Madame Lauren Le Bouhellec), esos chamaquitos enviados por sus profesores con la consigna de copiar todas y cada una de las hojas de sala, fichas, nombre de los custodios, etc. No pude no evitar escuchar una conversación entre una hija y su madre: “¿copio todo?”, preguntó, “pues sí”, respondió.

• Acabo de caer en cuenta que todos los custodios aquí son hombres. No hay mujeres.

• Mientras buscaba el baño encontré una reproducción (ubicada en la escalera a través de la cual se accede al último piso) de “Las Meninas”, de Velázquez.

Foto 11-01-15 14 10 04

“130 años, 130 obras” estará en exhibición hasta febrero de 2015 en el Palacio de Cultura BANAMEX. Más información en http://www.fomentoculturalbanamex.org

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s